Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un elemento que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el flujo de aire penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o aún al descansar, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en niveles ideales por medio de una apropiada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de un par de litros de consumo. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de modo más directa y ligera, eliminando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es productivo practicar un rutina funcional que permita darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal procurando mantener el físico firme, previniendo oscilaciones violentos. La región más elevada del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de modo fluido, no se logra la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Por otro lado, la situación física no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la sección de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ciclo intenta tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo mas info de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.